¿Qué son y para qué funcionan los plugins en las páginas web?
Desde hace algunos años, los usuarios han sido habituados a la facilidad y simplicidad de obtener resultados dentro del internet y solo las empresas que pudieron comprender el comportamiento de los usuarios han logrado mantenerse y seguir creciendo.
¿Has escuchado la frase “si tu negocio no está en internet, no existe”? Esta idea formó parte de la campaña de Google hace algunos años para invitar a las personas a crear anuncios dentro de su buscador, dichos anuncios debían complementarse con una página web que pudiera demostrar el profesionalismo de las empresas. Con esta ola de nuevas páginas web, surgió el reto de ofrecer nuevas y mejores experiencias al usuario.
De esta manera, los plugins fueron una parte importante para crear ambientes atractivos para las personas.
Diferencias entre Código Fuente y Plugin
En el Código Fuente se encuentra la estructura principal de una página web, en él se puede editar cada parte de un dominio virtual. El Código Fuente es el back-end disponible solo para los desarrolladores web, el cual es leído por el dispositivo del usuario para mostrarle el front-end, siendo la interfaz gráfica e interactiva a la que el usuario tiene acceso.
Los plugins son fragmentos de código externos al Código Fuente creados con un fin único: funcionar como extensiones para el aprendizaje y mejora de la estructura de la página web. A diferencia del Código Fuente, el plugin es demasiado ligero, lo que ayuda a mejorar los tiempos de carga de imágenes y videos que vemos en las páginas web. Los plugins pueden descargarse e instalarse fácilmente, de esta manera, se pueden hacer grandes cambios con pequeños y simples ajustes.
Es recomendable percatarse de la complejidad del Código Fuente y de la simplicidad de plugin, para decantarse en el uso de uno u otro, dependiendo de la necesidad de tu página web.
Si te interesan los temas de desarrollo web, te invitamos a leer nuestro anterior blog >> ¿Qué son las cookies de las páginas web?
¿Qué hace un plugin?
Existen miles de plugins diferentes, dependiendo de la plataforma donde estés creando tu página web, en WordPress existen más de 30,000 plugins de forma gratuita y de paga.
Algunos de los apartados donde más se suelen ocupar plugins son: Diseño Estadísticas, Email marketing, Redes sociales, Seguridad, Backups, e-Commerce.
Con ellos puedes dotar a tu página web de nuevas habilidades como: saludar cada que ingresa un nuevo usuario, traducir el contenido a otro idioma, recordarle el estado de su compra, chatear de manera automática, conectar tu página a tus diferentes redes sociales, entre muchísimas más opciones.
Una forma de comprender fácilmente el uso de plugins es imaginarlo como las aplicaciones que instalamos en nuestro smartphone. Si deseamos cambiar la apariencia del home en nuestro celular podemos descargar una aplicación dedicada a ese propósito, al igual si deseamos un nuevo reproductor de música o una aplicación para abrir archivos PDF. Son aplicaciones externas fáciles de poner, usar y quitar, pues no estamos reconfigurando internamente códigos del celular, algo que sería demasiado complicado y tardado.
¿Cómo escoger el plugin adecuado?
Dentro de la gran oferta de plugins, existen algunos que son siempre recomendables como: plugin para agilizar el tiempo de carga de cada ventana, plugin para mantener la seguridad en los intentos de ingresar a tu cuenta de WordPress, plugin para evitar comentarios de spam y más.
Pero antes de elegir algunos, es importante conocer las necesidades de tu página web y por ende, de tu empresa. Recuerda que menos es más, sé preciso en la elección y uso de los plugins. Para su implementación adecuada es recomendable que lo trabaje un desarrollador web capacitado; evita complicaciones y malas experiencias.
Los plugins de pago suelen ser una opción adecuada, ya que brindan seguridad, algo completamente necesario para toda empresa. La mayoría de los plugins gratuitos son creados por personas individuales (freelance) que ponen su trabajo a disposición del público en general, algunos de estos plugins pueden contener un malware dentro de su código de ejecución, lo que pondría en riesgo tu página web.
Por último, toma en cuenta que al igual que todo lo digital, los plugins también se deben actualizar. Es importante contar con una persona encargada de revisar periódicamente el rendimiento de tu página web, de esta manera podrás detectar fallos, riesgos y también oportunidades para hacer crecer tu negocio. Los plugins de paga suelen garantizar su actualización para brindarte mejoras y a tus usuarios, mejores experiencias de uso, aunque no es necesario hacer grandes inversiones ya que existen muchos plugins gratuitos de buen funcionamiento. Recuerda que todo cambio que realices en tu página web debe hacerse con un propósito y con las mejores herramientas a tu alcance.